Área de Museo, Exposiciones y Conservación del Patrimonio
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata

Dirección: Diagonal 78 N° 680, Oficina 16
Teléfono: 423-6598 Int.146 // 4235756 (Of de Extensión, directo)
E-mail: areamuseo@fba.unlp.edu.ar
Visitas: Las visitas para grupos se solicitan por pedido telefónico o por mail. Son con guía y destinadas a público infantil, joven, adulto, adulto mayor y familias en general.
Horarios: Todos los días que la Facultad está abierta. Recesos: Feriados y vacaciones. Horario de la oficina de Extensión: lunes a viernes de 9 hs a17 hs.
Entrada: Libre y gratuita
Web: http://fba.unlp.edu.ar/areamuseo/
Facebook: Área Museo UNLP
A partir del año 2017 se empieza a trabajar en forma conjunta con las diferentes carreras de la Facultad, creando así un equipo de trabajo mancomunado, en pos de la restauración escultórica con tecnologías digitales. Desde ese momento, el Área Museo, Artes Plásticas, el SLAD, Diseño Audiovisual, Diseño en Comunicación Visual, Diseño Industrial, Diseño Multimedial e Historia del Arte mantienen nexos muy útiles que se ven reflejados en el quehacer diario, con resultados muy interesantes y concretos.
El Área de Museo, Exposiciones y Conservación del Patrimonio de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP se encuentra emplazado dentro de dicha facultad, sobre diagonal 78, a media cuadra de la Plaza Rocha en la intersección de la calle 7 y 60 de la ciudad de La Plata. Allí, en planta baja, se ubican las obras del Área de Museo. El edificio, ocupa un lugar estratégico y de fácil acceso, y es compartido con la Biblioteca de la UNLP (donde se aloja, además las Salas Museo). En sus cercanías se encuentran la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, el Ministerio de Infraestructura, la Escribanía General del Gobierno y el CONICET de La Plata.
Algo más sobre el Museo
La Facultad de Bellas Artes cuenta con una valiosa y amplia colección de esculturas, pintura y dibujos. El corpus de obras está constituido por un total de 80 piezas, de las cuales el 90 % son esculturas- calcos en yeso y algunas terracotas-. Las diez restantes son pinturas al óleo y dibujos de destacados profesores de esta Casa de Estudios como Antonio Alice, Atilio Boveri, Raúl Bongiorno, Carlos Carreño y Ernesto Riccio, entre otros.
El origen de estas piezas se relaciona con los comienzos del coleccionismo en la Argentina y en este caso en particular con el impulso que el Dr. Dardo Rocha otorgó a la ciudad en los primeros años de la década del 80.
Las esculturas forman parte de los bienes patrimoniales que llegaron de Europa a nuestro país en el siglo XIX. El Dr. Dardo Rocha se ocupó personalmente de estas cuestiones, viajó a Europa con el motivo de contratar la realización de obras de arte con el fin de embellecer nuestra ciudad. Más tarde envió al pintor Augusto Ballerini al Viejo Continente con la misión de adquirir obras de arte para la Escuela de Dibujo del Museo de La Plata; preocupándose también de que existan al menos reproducciones de obras famosas.
En 1924 cuando se crea la Escuela de Bellas Artes- hoy facultad- los calcos pasaron a depender de esta Institución.
Las actuales autoridades de la Facultad de Bellas Artes resolvieron la creación del Área Museo y Patrimonio el 24 de mayo de 2004, oficializado mediante la resolución n 186/ 07 del Consejo Académico de la Facultad de Bellas Arte de la UNLP.
Los calcos conforman un conjunto de las más relevantes piezas de la historia del Arte griego, románico, gótico y renacentista, integrado por réplicas de la Venus de Milo, Venus de Cires, el grupo del Laoconte y sus hijos, Moisés y Cabeza de David de Miguel Ángel Buonarotti;
Así como un importante número de “estatuas-columnas” de las Catedrales de Reims y Chartres, relieves y esculturas de bulto referidas a la vida de la Virgen. Completan- este recorte de la colección- una serie de capiteles románicos, góticos y tres grutescos renacentistas.
El espacio expositivo lo constituyen las galerías de la planta baja de la Facultad, donde actualmente puede apreciar el 50 % de la colección.
Las actividades que se desarrollan incluyen visitas guiadas para diferentes niveles de formación artística: escuelas primarias, secundarias, universitarias y público en general, la elaboración de programas de investigación, conferencias y cursos con personal especializado, incluyendo un curso de práctica de yeso con realización en los talleres.